LAS HERMANAS ANSIEDAD Y ANGUSTIA


He escogido como un tema interesante la ansiedad, puesto que todos tarde o temprano, pasamos por estar en contacto, con una situación que nuestra mente detecta como un peligro. Esta amenaza externa provoca que nos sintamos tensos, o con la sensación de que caemos hacia un abismo. Nuestro corazón se desboca, percibimos sudoración, temblor, mareo, presentimientos negativos, dificultad de atención y un sinfín de sensaciones que nos llevan al límite.


LAS HERMANAS CRUELES DEL CUENTO


 



La angustia, hermana del miedo

A diferencia del miedo, que nace ante un estímulo externo —una amenaza visible, un peligro concreto—, la angustia surge desde las profundidades de la interioridad psíquica.
No necesita un enemigo que la provoque, porque habita en el alma, latente, silenciosa, como un eco antiguo que se despierta cuando la mente se desordena.

Podríamos decir que la ansiedad es la forma visible de esa angustia: la expresión que brota hacia afuera, tal vez para que puedas verla, reconocerla, incluso dialogar con ella.
La angustia, en cambio, permanece escondida, agazapada en los rincones de la conciencia, esperando ser percibida con el ojo interior: ese que no ve con pupilas, sino con presencia.
Quema, pero no se muestra; oprime, pero no grita. Y en su fuego se esconde, paradójicamente, una llamada a comprenderte mejor.

Vivimos una época sin precedentes.
Nunca antes la humanidad había habitado un escenario tan saturado de cambios vertiginosos, de impactos visuales y auditivos constantes, de información que golpea sin descanso nuestra sensibilidad.
Cada día estamos expuestos a un torrente de estímulos incomparable con cualquier otra etapa de la historia.
Y, sin embargo, en medio de ese ruido ensordecedor, la angustia sigue siendo un susurro interior…
un recordatorio de que aún necesitamos silencio para escucharnos,
y presencia para sanar.


LA GRAN MENTIRA

La crisis actual ha cambiado nuestra economía con la percepción real que el sistema nos fagotiza y nos convierte en autenticas marionetas. Nunca antes una sociedad como la nuestra a estado tan bien informada y por otro lado tan sarcásticamente manipulada.
Es como si nos encontrásemos luchando en un campo de batalla pero sin escuchar un solo disparo. Sin duda, esto puede generar un estado de fragilidad psíquica y de ansiedad
Piensa en que tu mente puede recibir un impacto emocional y después de evaluarlo y modularlo, ha de reparar las emociones que preceden a este estimulo. Cuanto mayor sea tu estrategia para reparar las emociones negativas mayor será la posibilidad de vencer a las dos hermanas crueles del cuento; la ansiedad y la angustia.

LA REPARACIÓN
⚔️ La espada del valor

Cuando notes que comienza la cascada de emociones negativas, ese es el momento exacto de empuñar la espada del valor.
No huyas.
Sumérgete en lo que sientes, empápate de ello… y empieza a separar lo real de lo imaginario.
La mente, confundida y asustada, necesita que la ayudes a ordenarse, que le devuelvas la claridad para poder comprender y resolver lo que sucede.

Sé consciente de que junto al problema vendrán recuerdos, asociaciones, voces del pasado…
Pero ahí es donde tu inteligencia emocional entra en juego: será tu brújula, tu aliada en el proceso de reparación.

En este primer tramo del camino estarás solo o sola, y por eso es fundamental que te detengas un instante para evaluar dónde estás y hacia dónde quieres ir.
Cada pensamiento negativo que detectes, transfórmalo en su opuesto: miedo en confianza, culpa en aprendizaje, debilidad en decisión.
Cuanta menos maleza mental mantengas, más rápido podrás abrir paso a la adaptación emocional positiva.

La reparación será más rápida cuanto más empeño y voluntad pongas en ella.
No esperes milagros sin movimiento: el cambio se construye con esfuerzo, pero también con ternura hacia uno mismo.

Imagina tu mente como una casa con varias habitaciones.
Cada problema habita en una de ellas.
No intentes ordenarlas todas a la vez: el caos solo se multiplica.
Empieza por una —la que más ruido haga—, ventílala, limpia el polvo de los pensamientos antiguos y deja que entre la luz.
Luego, cuando sientas que puedes, pasa a la siguiente.
Quizás un día tengas fuerzas para abrir varias puertas a la vez… pero no corras.
La calma es la forma más alta de valentía.

Y cuando aparezcan los pensamientos negativos, no los ignores: míralos de frente.
Son solo sombras proyectadas por tu mente.
Plántales cara y diles con firmeza:

“No sois reales. No me definís.”

Aprieta los puños si lo necesitas, siente tu cuerpo como un ancla.
Mira de frente al problema que te ha desestabilizado, y ve en busca de la mejor solución, no de la más rápida.

Porque cada vez que eliges el coraje por encima del miedo, una parte de ti se expande.
Y poco a poco, casi sin darte cuenta, tu espada del valor deja de pesar…
y comienza a brillar. 🌟

💧 Recuperación emocional

La recuperación emocional comienza cuando te atreves a mirar de frente lo que sientes, sin juzgarte y sin permitir que otros dicten tu estado interior.
Debes tener claros tus sentimientos, distinguirlos de lo que los demás proyectan sobre ti, y no dejar que las circunstancias momentáneas invadan el único espacio sagrado que te pertenece: tu mundo interior.

Piensa en ello con calma:
¿no es absurdo permitir que alguien o algo altere tu equilibrio emocional desde fuera?
Tu mente, tus emociones, tu calma… son territorio propio.

Aprende a adaptarte a la situación que te produce estrés, observando y comprendiendo cada emoción que surge.
Atiende, discrimina, regula.
No reprimas, pero tampoco te rindas ante el torbellino.

La clave está en convertirte en observador de tus propias reacciones,
en aprender a sostenerte sin perderte.
Solo así podrás transformar la tensión en claridad y el desorden en serenidad.


    Higiene emocional y claridad interior

    Impulsar la inteligencia emocional significa aprender a descartar los pensamientos negativos y los sentimientos irreales o dañinos que nos desestabilizan, para dejar espacio a los pensamientos positivos y los sentimientos nobles.

    Así como limpias tu casa o eliminas objetos que ya no usas, también debes hacerlo con tu interior emocional:
    sacudir la mente, ventilar el alma, retirar lo que pesa y ya no te sirve.
    Solo entonces podrá aparecer la claridad emocional, esa luz que te permite distinguir entre lo que eres y lo que simplemente arrastras.

    Ojalá en las escuelas se enseñara una asignatura llamada “Habilidad Emocional”, que ayudara a niños y adultos a entenderse, gestionarse y respetarse mejor.
    Pero parece que, como sociedad, preferimos mantenernos dispersos, anestesiados y psíquicamente frágiles, en lugar de educar en la fortaleza interior.


    🌸 Estrategias para una mente clara y un corazón fuerte

    1. Barre los pensamientos negativos y sustitúyelos por afirmaciones positivas. Hazlo cada día, como un acto de higiene mental.

    2. Conecta con tu estado emocional global. Identifica qué sientes y nómbralo sin miedo: lo que se nombra, se transforma.

    3. Diseña tu escudo mental. No te dejes arrastrar por la dispersión o el caos emocional de los demás.

    4. Recuerda: todo problema llega con la energía suficiente para resolverlo. Aprende a encontrar esa fuerza dentro de ti.

    5. No malgastes energía en lo que te resta vitalidad; inviértela en lo que te hace crecer y te eleva.

    6. Busca apoyo emocional y social. Compartir el peso lo vuelve más ligero.

    7. Rodéate de personas afines a tu camino espiritual. Te harán más fuerte, más estable y más luminoso.

    8. No evites el conflicto ni la situación estresante. Afróntala con serenidad y coraje: lo que enfrentas, se disuelve.

    9. Regula tus emociones. Cuanto mayor sea tu equilibrio interno, mayor será tu nivel de energía y vitalidad.

    10. Recuerda: quienes gestionan sus emociones negativas experimentan menos dolor corporal y menos dolencias.
      Cultiva tu cuerpo —muévete, respira, practica—: el cuerpo también es mente.

    11. Si te faltan herramientas, pide ayuda. Un buen psicólogo puede ofrecerte las claves para orientarte.

    12. Cuida tu mente. Cuida tu ser. Cuida tu cuerpo.
      Alimenta con conciencia cada parte de ti. ♥


.
    

EL MAL HABITO DE HABITUARSE A LO HABITUAL

UBACHGYM Nace de la necesidad de crear un nuevo sistema, que de salida a aquellas personas que necesitan un trabajo meticuloso y trato delicado con su cuerpo. Reprogramar nuestro cuerpo para dar respuesta a múltiples condicionantes diarios que pueden provocan:
FACTORES CORPORALES
Malestar corporal generalizado.
Sobrecargas.
Hábitos posturales incorrectos.
Fatiga.
Lesiones.
Migrañas.
FACTORES MENTALES
Aturdimiento.
Perdida de autoestima.
Falta de memoria.
Apatía.
Estos son algunos ejemplos que pueden distorsionar nuestra vida si no hacemos caso de las primeras señales de alarma.
        La salida a estos problemas pueden ser múltiples, y hoy en día tenemos un amplio abanico de posibilidades para solucionar nuestros problemas, pero, la pregunta que voy hacerte es, ¿una vez que hemos tomado la decisión de realizar una actividad física?, escogemos correctamente la técnica adecuada?.

Normalmente se suelen tener varias preguntas y preocupaciones en mente, te pondré algunos ejemplos: 
1) "Quizás no encaje en esta disciplina que he escogido, al fin y al cabo hace ya demasiado tiempo que no hago deporte".
2) "Seguro que hago el ridículo".
3) Me siento una ruina, no me veo atractivo/a y me siento que he envejecido.
4) Será una perdida de tiempo. 
5)Tengo tantas cosas que hacer más importantes que hacer deporte. 
6) Total si no me siento bien lo dejo y no pasa nada.
7) Tengo que obligarme a hacer algo por mi, con estás molestias no puedo continuar.
Y de este parloteo mental obtenemos las siguientes conclusiones:
1) Desconocimiento e inseguridad de haber escogido la técnica que   puede solucionar sus problemas.
2) Baja autoestima,(creer en sus propias posibilidades).
3) Distorsión de la realidad.
4) Pesimismo condicionante.
5) Incapacidad de priorizar y organizar.
6) Justificación. 
7) Reacción ante una situación límite. 

Antes de empezar, hazte estas preguntas

Antes de inscribirte en cualquier centro o club deportivo, deja por un momento el “por qué” y conecta con el para qué:
¿para qué quieres hacer clases dirigidas? ¿qué esperas realmente conseguir?
Detente un instante y sé sincero contigo mismo al responderte estas preguntas:

1️⃣ ¿Tengo auténticas ganas de cuidarme y comprometerme conmigo?
2️⃣ ¿He organizado mi tiempo para llegar con calma a mis clases?
3️⃣ ¿Cuáles son mis objetivos reales y alcanzables?
4️⃣ ¿Dispongo del dinero necesario para mantener la cuota mensual sin estrés?
5️⃣ ¿He elegido la técnica más adecuada para mi cuerpo y mis necesidades?
6️⃣ ¿Puedo probar una clase antes de decidirme, para sentir si es mi espacio?
7️⃣ ¿Mi monitor/a cuenta con la titulación y experiencia necesarias?
8️⃣ ¿Cuento con la aprobación de mi médico para realizar ejercicio físico?

Responder con honestidad te ayudará a iniciar este camino desde la conciencia y no desde la prisa.
Y si descubres que aún no es el momento, no pasa nada: la decisión ya forma parte del proceso de cuidarte.


🌿 Qué es UbachGym

UbachGym es mucho más que una clase de ejercicio.
Es un espacio donde aprenderás a escuchar tu cuerpo, a sentirlo desde dentro y a reconectar con su equilibrio natural.

Trabajamos con técnicas de micro-gimnasia, que combinan estiramientos suaves, tonificación consciente y visualización corporal.
El foco está en la propiocepción, ese sexto sentido que te informa de la posición y el movimiento de tu cuerpo, ayudándote a ganar coordinación, estabilidad y confianza.

A través de ejercicios enfocados en ligamentos, tendones y zonas blandas, recuperarás la flexibilidad y la armonía muscular.
Tu cuerpo aprenderá a reaccionar mejor, a moverse con fluidez y a liberarse de tensiones innecesarias.

En definitiva, UbachGym es una práctica de autoconocimiento físico y emocional:
un encuentro entre tu cuerpo, tu mente y tu energía.


Recuerda: la salud no empieza en el esfuerzo, sino en la conciencia.

Cuando sabes por qué y para qué te mueves, el cuerpo te sigue con gratitud.


  • Un excelente trabajo para aquellos alumnos que pretendan aliviar y restaurar lesiones. 
  • Para personas con fibromialgia o fatiga crónica.
  • Como preparación a una posterior disciplina más intensa..
  • Restauración y fortalecimiento de la musculatura y partes blandas.
  • Contrarrestar la baja autoestima promoviendo una actitud positiva.

LAS PERSONAS QUE PUEDEN LLEGAR A CAMBIAR TU VIDA -1-


LAS PERSONAS QUE CAMBIAN NUESTRAS VIDAS





🕉️ Abel, el maestro que encendió la llama

Hace muchos años, cuando aún era un adolescente lleno de curiosidad y desconcierto, un amigo me convenció para asistir a una clase de yoga.
Recuerdo el silencio del aula, el aroma a incienso, las miradas cómplices de los profesores.
El último ejercicio fue una meditación.
Yo, que jamás había cerrado los ojos de ese modo, permanecí inmóvil en la postura del loto mientras todos mis compañeros se levantaban.

De pronto, el espacio desapareció: no había sala, ni voces, ni cuerpo.
Solo una quietud profunda, un vacío lleno de presencia.
Al regresar, uno de los profesores —espontáneo, sonriente— me dijo que en otra vida había sido yogui.
Aquel comentario, lejos de halagarme, me dio miedo.
En aquellos tiempos, las palabras secta o espiritualidad generaban recelo… así que no volví.

La vida, sin embargo, tiene sus propias maneras de llamarnos.
Y, tarde o temprano, siempre regresa a recordarnos el camino que dejamos a medias.


Pasaron los años.
Mi trabajo en el consultorio se volvió exigente, y mi cuerpo empezó a cobrarme el precio.
El dolor en las cervicales se convirtió en compañero nocturno.
Dormía mal, vivía tenso.
Fue entonces cuando decidí volver al yoga.

Y allí estaba él: Abel Nortes.
Con su voz serena y su presencia firme, me ayudó a reencontrarme con mi cuerpo.
Con cada clase, el dolor se fue apagando, y algo dentro de mí —silencioso y antiguo— comenzó a despertarse.

Un día me miró y me dijo:
—Tienes una facilidad natural para las asanas. No te veo solo como alumno… te veo como profesor.

Sus palabras encendieron una chispa que aún hoy me acompaña.
Me inscribí en su formación para formadores, y poco a poco, mi destino cambió de rumbo.
De la mano de Abel, empecé a dar mis primeras clases, y con el tiempo, terminé dirigiendo varios de sus grupos en Sabadell.
Era, sin duda, el comienzo de una nueva vida.


Pero el maestro, el amigo, el hombre que me había abierto un camino, comenzaba a marchitarse.
Su voz se volvía más suave, su presencia más tenue.
Sus ausencias se hicieron frecuentes, y supe —aunque él nunca lo dijo— que su cuerpo libraba otra batalla.
Abel padecía leucemia, y la enfrentaba con una dignidad silenciosa.
Nunca se quejó, nunca buscó compasión.
Seguía enseñando con la discreción de los sabios, con la fuerza tranquila de quien conoce el valor del instante.


Pasó un tiempo hasta que una exalumna suya, al final de una de mis clases en Cerdanyola, se me acercó con una mirada triste.
Su voz fue un hilo que rompió el silencio:
—Joan… Abel ha fallecido.

Durante unos segundos, el mundo se detuvo.
En aquel instante comprendí que su verdadera enseñanza no había sido el yoga, ni las posturas, ni la técnica.
Su enseñanza era él mismo.
Su forma de estar, de mirar, de transmitir sin imponer.


Abel dejó una huella imborrable en mí.
Me enseñó a desconfiar de las escuelas que venden espiritualidad a cambio de dinero.
A creer que las lecciones más profundas pueden venir de un solo maestro verdadero.
Me enseñó a trabajar con independencia, a seguir mi intuición, a escuchar a mis alumnos como fuentes vivas de sabiduría.
A enfrentar la adversidad con la serenidad de quien acepta y la fuerza de quien no se rinde.

Y, sobre todo, me enseñó a creer en mí.

Hoy, cada vez que entro en una sala y coloco una esterilla,
cada vez que veo un cuerpo respirar,
cada vez que una mente se aquieta,
sé que hay algo de él en cada movimiento,
en cada palabra,
en cada silencio.

Abel, mi maestro.
Tu luz sigue guiando mis pasos.

🕯️ Namasté.





OM SHANTI OM


         
 
Abel Nortes El 3 de Enero del 2007 partiste físicamente, tú esencia sigue entre nosotros. OM SHANTI OM

BIOGRAFIA DE JACOB PILATES


  • BREVE BIOGRAFIA DE JACOB PILATES 

LA INFANCIA
Me gustaría que conozcas la historia del maestro Jacob Pilates es importante que sepas porque razón nació esta disciplina y cuales fueron las causas que le llevaron a idear una forma de trabajo tan especial.
Sitúate en un pequeño pueblo cerca de Dusseldorf, en Alemania. Allí el pequeño Jacob es criado por su madre de profesión naturópata y por su padre un renombrado gimnasta. Desgraciadamente su naturaleza débil y enfermiza estuvo acompañada por fiebre reumática, raquitismo y asma. Pronto llegarían las vejaciones de niños más mayores que el que disfrutaban burlándose de su aparente fragilidad. Esto provoco en él años más tarde, su fuerte actitud y su predisposición hacia una profesión relacionada con el mundo de la salud.  

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Se convirtió en un experto gimnasta y buceador, e incluso se dejo seducir por el mundo del boxeo.
Alrededor de 1914 llega a Inglaterra. No se sabe si de la mano de una compañía circense donde actuaba junto con su hermano o como participante en un evento como boxeador. Fue poco después cuando estalla la terrible primera guerra mundial y es apresado en suelo inglés como el resto de los alemanes y encerrado en un campo de prisioneros.

SUS PRIMEROS ALUMNOS

Imaginaros el paso del tiempo ante un futuro incierto y rodeado de desesperanza y miedo. Pilates logró enseñar a sus compañeros de cautiverio técnicas de lucha y defensa. Experimento con ejercicios novedosos y ese campo se convirtió en un laboratorio de creación de su futuro método Pilates.

LA ISLA
Fue destinado más adelante a una isla donde pudo entrar a formar parte de la enfermería del centro de internamiento. La vida lo volvió a empujar al estudio de las enfermedades y al diseño con muelles y resortes del mecanismo para rehabilitar a los pacientes encamados. Pilates se jactaba de que ni siquiera la gran epidemia de 1918 que mato a millones de personas pudo con él y sus alumnos...

APARECE EL METODO
Al finalizar la terrible guerra vuelve a Alemania donde entrena a la policía militar de Hamburgo, su extenso conocimiento anatómico del cuerpo humano hace que no solo diseñe una forma extraordinaria y efectiva de fortalecer y rehabilitar el cuerpo sino que diseña una novedosa forma de trabajarlo con unos principios hasta el momento desconocidos.
              En 1925 le proponen entrenar al nuevo ejercito alemán y políticamente contrario a las ideas del momento decide emigrar a Estados Unidos. Por aquel entonces el amor ya había aparecido en la vida de Pilates. Así que junto con Clara su mujer abren un Centro donde impartir clases y dedicarse a la "Contrologia" , (en otro apartado os hablaré más extensamente de los principios de su técnica).

LOS VIAJES
Pilates ahondo en diversas culturas y en uno de esos viajes, la India se enamoro del arte de tratar de forma global al ser humano. El yoga. Otras fueron sus influencias como la danza y sus movimientos armónicos o la observación de los animales. Sea como sea, consiguió instaurar una formula de tratamiento corporal mejorándolo con su creativa inspiración.

EL PRINCIPIO DEL FINAL
En 1967 tras un desgraciado incendio en su edificio, Jacob Pilates fallece un año después a consecuencia de las secuelas a la edad de 87 años. Su mujer Clara continua incansablemente con su labor hasta su muerte 10 años después.
Muchos han sido los que han dedicado su vida para que podamos disfrutar actualmente de esta forma de entrenamiento.
Espero te haya gustado esta biografía resumida de su vida. No olvides de leer "los principios de Pilates", para empaparte de como deberás de realizar esta técnica en mis clases.
Para finalizar:
Recuerda que mi principal reto es que vivas la experiencia de mis clases no como una forma automática de hacer ejercicio sino como una oportunidad para hacer inmersión en una técnica muy elaborada y con un sentido profundo y espiritual de quererte.


                    "Conviértete en aquello que desees"