Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris YOGA. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris YOGA. Mostrar tots els missatges

QUIEN CONTROLA SU MENTE CONTROLA SU VIDA



En una clase de yoga escojo trabajar unos 10 minutos de ejercicios respiratorios (pranayama) y así hago que los yoguis bajen pulsaciones y estabilicen su sistema nervioso. Luego 35 minutos de intenso trabajo corporal con ejercicios (asanas), donde se flexibiliza el cuerpo, se tonifican partes blandas y hacemos fluir adecuadamente los canales energéticos. Los yoguis aprenden ha tomar conciencia corporal. 

El último cuarto de hora es para la meditación o la relajación guiada por mi, parte importante para trabajar la mente y su parte subconsciente.

En el caso que padezcas ansiedad o alteraciones emocionales, el yoga te da las herramientas para solucionar estos problemas. Aprendes relativizar los problemas encaminándote a vivir la vida de una forma práctica.



Decía un proverbio oriental que los años que pasan no marcan tu edad, es tú columna y su flexibilidad la que determina que seas una persona joven y dinámica, por el contrario si tú columna se encuentra rígida y como consecuencia sea poco flexible, determinará negativamente tu salud.

Tú cuerpo es el vehículo que te acompaña hasta el último momento de la existencia en esta vida, aprender a respetar este templo sagrado, ha de ser una de tus prioridades. Aprender a domesticar la mente es primordial y controlarla ha de ser también un objetivo en nuestras vidas.

¿Por qué meditar?:

La forma de vida occidental hace que vivamos hacia el exterior olvidando la esencia que todos poseemos, así meditamos para descubrir nuestra sutil y valiosa esencia, ayudándonos de la percepción y la intuición. Te cobijas en esos momentos en un oasis donde descubres tú yo verdadero, tú propia naturaleza.
  • La gente medita para liberarse del estrés.

  • La gente medita porque se siente preocupada, cansada, aburrida, solitaria, sexualmente excitada o tensa.

  • La gente medita como respuesta a la llamada de la propia alma.

  • La gente medita para mantener vivos los sentidos y la intuición.

  • La gente medita por curiosidad, intriga y deseo de explorar.

  • La gente medita porque a perdido un ser querido, o una parte de sí misma, o la alegría de vivir.

  • La gente medita porque está enferma, de cuerpo o de alma y necesita curarse.

  • La gente medita para palpar la esencia de la vida y llevar su magia a las actividades cotidianas.

¿Cómo meditar?

  • La posición de la flor de loto es ideal con las piernas cruzadas, pero si te cuesta ¿por qué no meditar sentado en una silla?.

  • Intenta guardar quietud corporal, para ello antes utiliza cojines o cualquier soporte que te haga estar confortable y equilibrado, pudiendo apoyar tu espalda contra una pared. Tú espalda erguida, el mentón ligeramente hacia dentro  y tus ojos cerrados o entretornados.

  • Respiración profunda y lenta. Respira con el vientre, haz que tu exhalación sea más lenta que tu inhalación.

  • Puedes dirigir tú mirada hacia la zona del entrecejo, trazando una línea imaginaria con tus ojos cerrados y conseguirás una sensación especial de profundidad.

  • Cada meditación es una experiencia diferente y siempre resulta una sorpresa.

  • Dejar la mente en blanco o vaciar la cabeza es un mito. Observa tú mente y los constantes cambios, observa su agitación. Al principio tú mente "bullirá" y más adelante a medida que vaya transcurriendo tus prácticas irás notando como esas olas de actividad decrecen.

  • Meditar no es forzar o esforzarse, debe ser tan fácil como escuchar música.

  • No debe de preocuparte si aparecen pensamientos, recuerdos que te hagan enfrentarte a algo que no quieres experimentar, la mente los provoca como en un proceso de curación. La forma de curar un recuerdo doloroso, aliviar un trauma es revivirlo pero mientras te encuentras relajado y tranquilo/a.

  • Ropa cómoda y mejor de algodón, recuerda que trabajarás a un nivel energético.

  • incienso, velas y música adecuada de meditación te serán de soporte.Como en un ritual.

  • Usa tú curiosidad natural y tu sentido de exploración.

  • Entrégate y ríndete a tu refugio interior. Siente y vive las sensaciones de paz.

  • No medites si te encuentras cansado o con sueño o con  la tripa llena.
NAMASTE


EL MARAVILLOSO ARTE DE FLUIR

 
Me gustaría que antes de empezar con el post vieses este video tan especial, y luego prosigo con el tema que quiero profundizar. Observa detenidamente los detalles de este video.
 

 


El verdadero arte del fluir

Hace apenas dos días nos dejó Maya Plisétskaya, la gran bailarina rusa, un mito inmortal del arte y la expresión. Su figura frágil, casi etérea, parecía sostener en el aire un universo entero.
Cada uno de sus movimientos era una caricia al tiempo, un gesto suspendido entre la fuerza y la delicadeza. Sobre el escenario no interpretaba a un cisne: ella era el cisne.

Su danza era la encarnación perfecta del fluir.
Esa misteriosa sensación que a veces sentimos al bailar, cuando el tiempo se disuelve y el cuerpo se mueve guiado por algo más grande que la voluntad, por una corriente invisible que brota del interior.

En mis clases de Yoga y Taichí, suelo hablar a menudo de esta cualidad: fluir.
Sin embargo, observo que muchos alumnos, al practicar, fuerzan las transiciones, cambian de postura con brusquedad o mantienen músculos en tensión cuando el movimiento pide soltura y presencia.
En el Yoga, esa rigidez interrumpe la respiración; en el Taichí, detiene la danza continua que une cada secuencia con la siguiente.

Fluir no es solo moverse con gracia.
Es permitir que la energía encuentre su propio cauce.
Es confiar en que el cuerpo sabe más que la mente, y que en su silencio late la sabiduría del ritmo, del equilibrio, del arte de dejarse ir.

Así danzaba Maya: sin esfuerzo, sin pausa, fundida con el instante.
Y en ese misterio reside la verdadera enseñanza del fluir.

  
 
*Forma: (En la terminología técnica del Taichí, "La forma" es la unión de varias secuencias. La forma de 8 secuencias, la forma de 24 secuencias).
 
Intuyo que en ese momento mi alumno esta compitiendo contra sus partes blandas como son ligamentos, tendones y músculos. Se ha convertido un método pacifico en un tenso desafío.
Como diríamos los catalanes "així no anem be"...
 
Maya Plisétskaya posee una técnica perfectamente depurada pero combinado con el manar de la  fluidez la han convertido en la más grande bailarina del siglo XX.
 

VISUALIZA CADA UNO DE LOS EJEMPLOS SIGUIENTES:  

  • Un grupo de nubes empujadas suavemente por el viento.
 
  • Algas marinas flotando sobre las olas del mar.
 
  • Un torrente de aguas cristalinas.
 
  • Un pájaro surcando el cielo.
Estás imágenes nos acercan al concepto de fluir y hay ligado en él una continua sensación de continuidad. El tiempo parece detenerse irremediablemente y aparece un grado de concentración absoluto.

 SIN PASIÓN NO HAY FLUIDEZ

Reflexiones:
 
  1.  Debe de existir una disminución de la conciencia para llegar a un estado de fluidez, pero si no hay emoción en aquello que realizamos nuestros movimientos surgen toscos y sin brillo.
  2. La pasión moldea y afina el flujo del movimiento. Si espiritualizas una postura de Yoga la condicionas para que no haya tensiones innecesarias.
  3. Si conviertes los movimientos de Taichí en una danza dirigida desde el corazón, estos surgirán armoniosos y delicados. 
 
Editorial KAIROS
  • 🌀 Ejercicios para despertar la fluidez

    🌿 1. El cuerpo que respira

    Objetivo: conectar la respiración con el movimiento.
    Lugar: cualquier espacio tranquilo y sin interrupciones.

    1. Ponte de pie, con los pies separados al ancho de las caderas.

    2. Cierra los ojos y siente el aire entrar y salir.

    3. Deja que cada inhalación impulse un pequeño movimiento: los brazos se elevan, el pecho se abre.

    4. En cada exhalación, permite que el cuerpo se relaje y descienda suavemente.

    5. No controles el ritmo: deja que el aire mueva el cuerpo, no tú.

    👉 Observa cómo la respiración es una danza interior. Ese es el primer paso hacia la fluidez.


    🐾 2. El andar del felino

    Objetivo: activar la conciencia corporal y la suavidad en el desplazamiento.
    Lugar: una sala amplia o pasillo despejado.

    1. Camina lentamente, en silencio, como un gato que explora.

    2. Siente cómo el peso se reparte con precisión al apoyar cada pie.

    3. Tu cuerpo no avanza por fuerza, sino por continuidad.

    4. Evita los movimientos bruscos; busca el equilibrio dinámico entre firmeza y ligereza.

    👉 Fluir es moverse sin romper la quietud interior.


    🐍 3. El movimiento de la serpiente

    Objetivo: flexibilizar la columna y conectar con la ondulación natural del cuerpo.

    1. Desde la posición de pie, comienza a mover suavemente la cabeza, después los hombros, el pecho, el abdomen, la pelvis…

    2. Crea una cadena de movimientos continuos, como si una ola recorriera tu cuerpo.

    3. Permite que el movimiento se vuelva más libre, más sinuoso, sin buscar una forma exacta.

    👉 Siente la energía circular y continua: no hay principio ni final, solo flujo.


    🌳 4. El árbol y el viento

    Objetivo: enraizamiento y libertad al mismo tiempo.

    1. Planta los pies firmes en el suelo: eres el tronco de un árbol.

    2. Eleva los brazos lentamente y deja que el aire los mueva, como ramas empujadas por la brisa.

    3. Deja que el viento interior (tu respiración) guíe esos movimientos.

    4. Si el viento sopla más fuerte, permítete balancearte sin perder el centro.

    👉 Fluir no es rigidez ni caos: es adaptarse sin romperse.


    🌊 5. El río interior

    Objetivo: soltar la mente y dejarse guiar por la intuición del cuerpo.

    1. Pon música suave y cierra los ojos.

    2. Imagina que tu cuerpo es un río. Cada parte fluye en una dirección, pero todo está unido.

    3. Deja que tus movimientos nazcan de dentro, sin pensar ni planificar.

    4. Siente cómo el ritmo cambia: a veces lento, a veces vivo, pero siempre conectado.

    👉 Cuando fluyes, el cuerpo se convierte en un puente entre la tierra y el aire.


    6. El gesto suspendido

    Objetivo: integrar fluidez y pausa.

    1. Realiza movimientos amplios, circulares, fluidos.

    2. En cualquier momento… detente.

    3. Observa la quietud que queda en el cuerpo: el eco del movimiento aún está vivo.

    4. Luego, sin romper ese hilo interno, vuelve a moverte.

    👉 La fluidez también se encuentra en el silencio entre dos gestos.



"FLUIR ES DEJARSE LLEVAR Y SALVAR LOS OBSTACULOS PARA CONSEGUIR TUS PROPOSITOS"