QUIEN CONTROLA SU MENTE CONTROLA SU VIDA



En una clase de yoga escojo trabajar unos 10 minutos de ejercicios respiratorios (pranayama) y así hago que los yoguis bajen pulsaciones y estabilicen su sistema nervioso. Luego 35 minutos de intenso trabajo corporal con ejercicios (asanas), donde se flexibiliza el cuerpo, se tonifican partes blandas y hacemos fluir adecuadamente los canales energéticos. Los yoguis aprenden ha tomar conciencia corporal. 

El último cuarto de hora es para la meditación o la relajación guiada por mi, parte importante para trabajar la mente y su parte subconsciente.

En el caso que padezcas ansiedad o alteraciones emocionales, el yoga te da las herramientas para solucionar estos problemas. Aprendes relativizar los problemas encaminándote a vivir la vida de una forma práctica.



Decía un proverbio oriental que los años que pasan no marcan tu edad, es tú columna y su flexibilidad la que determina que seas una persona joven y dinámica, por el contrario si tú columna se encuentra rígida y como consecuencia sea poco flexible, determinará negativamente tu salud.

Tú cuerpo es el vehículo que te acompaña hasta el último momento de la existencia en esta vida, aprender a respetar este templo sagrado, ha de ser una de tus prioridades. Aprender a domesticar la mente es primordial y controlarla ha de ser también un objetivo en nuestras vidas.

¿Por qué meditar?:

La forma de vida occidental hace que vivamos hacia el exterior olvidando la esencia que todos poseemos, así meditamos para descubrir nuestra sutil y valiosa esencia, ayudándonos de la percepción y la intuición. Te cobijas en esos momentos en un oasis donde descubres tú yo verdadero, tú propia naturaleza.
  • La gente medita para liberarse del estrés.

  • La gente medita porque se siente preocupada, cansada, aburrida, solitaria, sexualmente excitada o tensa.

  • La gente medita como respuesta a la llamada de la propia alma.

  • La gente medita para mantener vivos los sentidos y la intuición.

  • La gente medita por curiosidad, intriga y deseo de explorar.

  • La gente medita porque a perdido un ser querido, o una parte de sí misma, o la alegría de vivir.

  • La gente medita porque está enferma, de cuerpo o de alma y necesita curarse.

  • La gente medita para palpar la esencia de la vida y llevar su magia a las actividades cotidianas.

¿Cómo meditar?

  • La posición de la flor de loto es ideal con las piernas cruzadas, pero si te cuesta ¿por qué no meditar sentado en una silla?.

  • Intenta guardar quietud corporal, para ello antes utiliza cojines o cualquier soporte que te haga estar confortable y equilibrado, pudiendo apoyar tu espalda contra una pared. Tú espalda erguida, el mentón ligeramente hacia dentro  y tus ojos cerrados o entretornados.

  • Respiración profunda y lenta. Respira con el vientre, haz que tu exhalación sea más lenta que tu inhalación.

  • Puedes dirigir tú mirada hacia la zona del entrecejo, trazando una línea imaginaria con tus ojos cerrados y conseguirás una sensación especial de profundidad.

  • Cada meditación es una experiencia diferente y siempre resulta una sorpresa.

  • Dejar la mente en blanco o vaciar la cabeza es un mito. Observa tú mente y los constantes cambios, observa su agitación. Al principio tú mente "bullirá" y más adelante a medida que vaya transcurriendo tus prácticas irás notando como esas olas de actividad decrecen.

  • Meditar no es forzar o esforzarse, debe ser tan fácil como escuchar música.

  • No debe de preocuparte si aparecen pensamientos, recuerdos que te hagan enfrentarte a algo que no quieres experimentar, la mente los provoca como en un proceso de curación. La forma de curar un recuerdo doloroso, aliviar un trauma es revivirlo pero mientras te encuentras relajado y tranquilo/a.

  • Ropa cómoda y mejor de algodón, recuerda que trabajarás a un nivel energético.

  • incienso, velas y música adecuada de meditación te serán de soporte.Como en un ritual.

  • Usa tú curiosidad natural y tu sentido de exploración.

  • Entrégate y ríndete a tu refugio interior. Siente y vive las sensaciones de paz.

  • No medites si te encuentras cansado o con sueño o con  la tripa llena.
NAMASTE


LA BELLEZA PILATES



Cuando un alumno empieza su primera clase de Pilates, observo que la gran mayoría acuden con un desconocimiento total de la disciplina que van a practicar. Alguien de confianza, como una amiga o su médico les aconsejo la técnica. Tienen claro el objetivo a conseguir.
 
Cada instructor de Pilates tiene una forma personal de enseñar, unos son muy descriptivos y suaves al dirigir, otros utilizan un estilo militar y directo. Todo es válido si tú como alumno, entiendes, procesas y ejecutas la sesión pilatera correctamente.
Me encontré al inicio de mi trayectoria como instructor que tras finalizar una clase tenia la sensación de que, o me dejaba conceptos importantes por explicar o pasaba al otro extremo y aturdía a mis alumnos con demasiadas explicaciones. Actualmente prefiero ir al grano y entrego la teoría o los conceptos más complicados con un dossier o a partir de ahora en este blog.
Pilates no es copiar lo que haga tu profesor, es filtrar por la razón qué estás haciendo, de que forma y cual es su finalidad. 

¿Cuándo aparece la belleza Pilates?

Cuando:

  • Dominas los ejercicios con la perfecta sincronización de la respiración. 
  • Fluir de un ejercicio a otro sin rupturas. 
  • Focalizas tu mente en las sensaciones que se desprenden de tus músculos, tendones, ligamentos, Etc.
  • Comprendes y valoras que Joseph Pilates dedicó su vida a que mejores y ames tu cuerpo.
  • Confías plenamente con tu instructor y te dejas guiar de su mano.
  • Has integrado los conceptos básicos de la técnica a tu rutina pilatera.  

¿Cuáles son algunos de los conceptos para realizar una buena ejecución de los ejercicios? 

ROSCA CERVICAL
 (Aunque no pertenezca a los principios, he querido añadirlo).
Fíjate en la distancia entre su barbilla y su esternón. El tamaño aproximado de una mandarina.
Observa la línea imaginaria entre sus ojos y sus pies. 
Los hombros muy separados de las orejas.
BUENA ALINEACIÓN

Líneas rectas e igualar ambos lados del cuerpo. En resumen simetría ya estés realizando la serie de ejercicios de pie, sentado/a o tumbado/a.
TENSIONES INNECESARIAS

Relajar las zonas que no estén en activo y tensión donde se concentre el trabajo. !!Economiza energía!!. Esto te ayudará a focalizar tu mente en las sensaciones que se desprendan de tus músculos, tendones o ligamentos. 




RITMO CONSTANTE

Es aconsejable que el ritmo no decaiga, aunque no soy rígido en este aspecto, es cierto que si el ritmo decrece es la escusa perfecta para los comentarios y para que tu mente divague vete tu a saber hacia donde.


SINCRONIZACIÓN RESPIRATORIA CON EL MOVIMIENTO

Pon atención en mis indicaciones, hay ejercicios que deberás respirar por la nariz, en otras soltarás el aire por la boca. Piensa que es fundamental sincronizar los movimientos con la entrada y la salida del aire.
 
 
 
 
   
CONTROL
 
La razón de estar muy concentrado en una sesión de Pilates es para poder controlar todo aspecto de cada movimiento del cuerpo. Sabías que Pilates llamo a su técnica originariamente "Contrología".
Tu mente es la que hace ejecutar los movimientos, las contracciones musculares, la posterior relajación. La cabina de mando ha de estar en alerta. y... nada de poner el piloto automático.
 
 
                         PRECISIÓN
 
                         Perfección en el antes, durante, y después  del ejercicio.
 
 
 
Si has llegado a leer hasta aquí significa que tienes muchas posibilidades de ser un autentico Pilatero/a... 

EL MARAVILLOSO ARTE DE FLUIR

 
Me gustaría que antes de empezar con el post vieses este video tan especial, y luego prosigo con el tema que quiero profundizar. Observa detenidamente los detalles de este video.
 

 


El verdadero arte del fluir

Hace apenas dos días nos dejó Maya Plisétskaya, la gran bailarina rusa, un mito inmortal del arte y la expresión. Su figura frágil, casi etérea, parecía sostener en el aire un universo entero.
Cada uno de sus movimientos era una caricia al tiempo, un gesto suspendido entre la fuerza y la delicadeza. Sobre el escenario no interpretaba a un cisne: ella era el cisne.

Su danza era la encarnación perfecta del fluir.
Esa misteriosa sensación que a veces sentimos al bailar, cuando el tiempo se disuelve y el cuerpo se mueve guiado por algo más grande que la voluntad, por una corriente invisible que brota del interior.

En mis clases de Yoga y Taichí, suelo hablar a menudo de esta cualidad: fluir.
Sin embargo, observo que muchos alumnos, al practicar, fuerzan las transiciones, cambian de postura con brusquedad o mantienen músculos en tensión cuando el movimiento pide soltura y presencia.
En el Yoga, esa rigidez interrumpe la respiración; en el Taichí, detiene la danza continua que une cada secuencia con la siguiente.

Fluir no es solo moverse con gracia.
Es permitir que la energía encuentre su propio cauce.
Es confiar en que el cuerpo sabe más que la mente, y que en su silencio late la sabiduría del ritmo, del equilibrio, del arte de dejarse ir.

Así danzaba Maya: sin esfuerzo, sin pausa, fundida con el instante.
Y en ese misterio reside la verdadera enseñanza del fluir.

  
 
*Forma: (En la terminología técnica del Taichí, "La forma" es la unión de varias secuencias. La forma de 8 secuencias, la forma de 24 secuencias).
 
Intuyo que en ese momento mi alumno esta compitiendo contra sus partes blandas como son ligamentos, tendones y músculos. Se ha convertido un método pacifico en un tenso desafío.
Como diríamos los catalanes "així no anem be"...
 
Maya Plisétskaya posee una técnica perfectamente depurada pero combinado con el manar de la  fluidez la han convertido en la más grande bailarina del siglo XX.
 

VISUALIZA CADA UNO DE LOS EJEMPLOS SIGUIENTES:  

  • Un grupo de nubes empujadas suavemente por el viento.
 
  • Algas marinas flotando sobre las olas del mar.
 
  • Un torrente de aguas cristalinas.
 
  • Un pájaro surcando el cielo.
Estás imágenes nos acercan al concepto de fluir y hay ligado en él una continua sensación de continuidad. El tiempo parece detenerse irremediablemente y aparece un grado de concentración absoluto.

 SIN PASIÓN NO HAY FLUIDEZ

Reflexiones:
 
  1.  Debe de existir una disminución de la conciencia para llegar a un estado de fluidez, pero si no hay emoción en aquello que realizamos nuestros movimientos surgen toscos y sin brillo.
  2. La pasión moldea y afina el flujo del movimiento. Si espiritualizas una postura de Yoga la condicionas para que no haya tensiones innecesarias.
  3. Si conviertes los movimientos de Taichí en una danza dirigida desde el corazón, estos surgirán armoniosos y delicados. 
 
Editorial KAIROS
  • 🌀 Ejercicios para despertar la fluidez

    🌿 1. El cuerpo que respira

    Objetivo: conectar la respiración con el movimiento.
    Lugar: cualquier espacio tranquilo y sin interrupciones.

    1. Ponte de pie, con los pies separados al ancho de las caderas.

    2. Cierra los ojos y siente el aire entrar y salir.

    3. Deja que cada inhalación impulse un pequeño movimiento: los brazos se elevan, el pecho se abre.

    4. En cada exhalación, permite que el cuerpo se relaje y descienda suavemente.

    5. No controles el ritmo: deja que el aire mueva el cuerpo, no tú.

    👉 Observa cómo la respiración es una danza interior. Ese es el primer paso hacia la fluidez.


    🐾 2. El andar del felino

    Objetivo: activar la conciencia corporal y la suavidad en el desplazamiento.
    Lugar: una sala amplia o pasillo despejado.

    1. Camina lentamente, en silencio, como un gato que explora.

    2. Siente cómo el peso se reparte con precisión al apoyar cada pie.

    3. Tu cuerpo no avanza por fuerza, sino por continuidad.

    4. Evita los movimientos bruscos; busca el equilibrio dinámico entre firmeza y ligereza.

    👉 Fluir es moverse sin romper la quietud interior.


    🐍 3. El movimiento de la serpiente

    Objetivo: flexibilizar la columna y conectar con la ondulación natural del cuerpo.

    1. Desde la posición de pie, comienza a mover suavemente la cabeza, después los hombros, el pecho, el abdomen, la pelvis…

    2. Crea una cadena de movimientos continuos, como si una ola recorriera tu cuerpo.

    3. Permite que el movimiento se vuelva más libre, más sinuoso, sin buscar una forma exacta.

    👉 Siente la energía circular y continua: no hay principio ni final, solo flujo.


    🌳 4. El árbol y el viento

    Objetivo: enraizamiento y libertad al mismo tiempo.

    1. Planta los pies firmes en el suelo: eres el tronco de un árbol.

    2. Eleva los brazos lentamente y deja que el aire los mueva, como ramas empujadas por la brisa.

    3. Deja que el viento interior (tu respiración) guíe esos movimientos.

    4. Si el viento sopla más fuerte, permítete balancearte sin perder el centro.

    👉 Fluir no es rigidez ni caos: es adaptarse sin romperse.


    🌊 5. El río interior

    Objetivo: soltar la mente y dejarse guiar por la intuición del cuerpo.

    1. Pon música suave y cierra los ojos.

    2. Imagina que tu cuerpo es un río. Cada parte fluye en una dirección, pero todo está unido.

    3. Deja que tus movimientos nazcan de dentro, sin pensar ni planificar.

    4. Siente cómo el ritmo cambia: a veces lento, a veces vivo, pero siempre conectado.

    👉 Cuando fluyes, el cuerpo se convierte en un puente entre la tierra y el aire.


    6. El gesto suspendido

    Objetivo: integrar fluidez y pausa.

    1. Realiza movimientos amplios, circulares, fluidos.

    2. En cualquier momento… detente.

    3. Observa la quietud que queda en el cuerpo: el eco del movimiento aún está vivo.

    4. Luego, sin romper ese hilo interno, vuelve a moverte.

    👉 La fluidez también se encuentra en el silencio entre dos gestos.



"FLUIR ES DEJARSE LLEVAR Y SALVAR LOS OBSTACULOS PARA CONSEGUIR TUS PROPOSITOS"
 
 
 
 
 

"EL EFECTO GLOBO"

  

💫 El efecto globo y el arte de comprometerse

Con este nuevo escrito no quiero que se me malinterprete.
No pretendo juzgar a nadie, ni mucho menos moralizar sobre cómo debe organizar su vida cada persona.
Quien me conoce sabe que no soy precisamente el ejemplo de la meticulosidad.
Dicho esto, me gustaría compartir una reflexión sobre un fenómeno que muchos profesionales que trabajamos con personas —ya sean clientes o alumnos— vivimos a diario.
Al final encontrarás algunas pautas prácticas para reflexionar y, si lo deseas, aplicar.

MIS DOS AMIGAS MARTA Y ANA

🫶 Dos amigas y una misma historia

Durante una comida con mi amiga Anabel, profesora de inglés, le pregunté cómo iban sus clases.
Me respondió con una mezcla de cansancio y decepción:
—Muchos alumnos empiezan con ilusión, pero al poco tiempo se desinflan. Cancelan clases, priorizan otras tareas… y, finalmente, tiran la toalla.
Los franceses dirían “jeter l’éponge”, los anglosajones “throw in the towel”.

Anabel se enfrentaba cada día a alumnos que confirmaban su asistencia con entusiasmo… y la cancelaban a última hora. Una práctica que se ha vuelto tan común que casi parece parte del paisaje moderno.

La vida actual nos empuja a correr.
A improvisar.
A no dejar huecos para el compromiso.

Algo parecido le sucede a Marta, una gran diseñadora gráfica. Me contaba, preocupada, cómo algunos encargos importantes que preparaba con dedicación terminaban cancelándose sin previo aviso… y, por supuesto, sin remuneración.

Podríamos justificarlo diciendo que la inestabilidad económica nos obliga a priorizar, pero no deja de ser un síntoma del mismo mal: la falta de compromiso.

Recuerdo también mis años en un gimnasio, cuando los jefes sonreían satisfechos al ver que muchos socios seguían pagando la cuota mensual sin pisar las instalaciones.
¡Un negocio redondo!, decían.
Pero ¿qué hay detrás de esa actitud?
Tal vez una mezcla de buenas intenciones, autoengaño y el olvido de algo esencial: cumplir con uno mismo.

🔥 El verbo comprometer

Cuando decidimos aprender inglés, practicar Pilates o salir a correr los sábados, el impulso inicial nace del deseo genuino de mejorar nuestra vida.
Ese impulso es una promesa silenciosa con uno mismo: un pacto de crecimiento.

Sin embargo, mantenerlo exige algo más que motivación.
Exige constancia.
Los entrenadores personales y los instructores lo sabemos bien: ya no basta con impartir una buena clase, sino que debemos renovarnos, mantener la energía viva, ahuyentar la monotonía y seguir inspirando.
Aun así, hay quienes confunden el compromiso con el espectáculo, esperando que cada sesión sea una función de circo.
Y ahí el fluir se rompe.

 

 


🎈 ¿Qué es el efecto globo?

Lo llamo así: el efecto globo.
Comienza con entusiasmo, energía, y buenas intenciones…
Hasta que un día, ¡poff y choff!, el globo se desinfla.

La ilusión se apaga, el compromiso se diluye, y la frustración ocupa su lugar.
Para quienes trabajamos codo a codo con nuestros alumnos, acompañando procesos de cambio, este fenómeno puede ser agotador.
Llovizna una tarde, y se cancela la clase.
Hace sol, y se sustituye el yoga por un paseo.
Una a una, esas ausencias construyen la distancia entre el deseo y la meta.


  1. Sé realista con tus metas. Ajusta tus expectativas a tu tiempo y energía.

  2. No priorices siempre lo urgente sobre lo importante. Si lo haces, el globo se desinfla.

  3. Planifica tu día. Un horario ordenado protege tu compromiso.

  4. Recuerda que los resultados requieren tiempo. En el deporte y en la vida, nada sólido se logra de inmediato.

  5. No faltes a ti mismo. Cada clase que evitas te aleja de tu propósito.

  6. Valora el esfuerzo de quien te guía. Tu instructor invierte energía en ti: honra ese intercambio.

  7. Haz del movimiento un placer, no un castigo. Practicar no es sufrir: es invertir en tu salud.

  8. Protege tus horarios. Si los demás no los respetan, acabarás siendo una marioneta de las circunstancias.

  9. Recuerda: el dinero dedicado al bienestar jamás es dinero perdido.

  10. Una vez que el globo se desinfla, la autoestima también cae. Cuídala con disciplina amable.

  11. Busca la técnica que te haga vibrar. No todas son para todos, pero una siempre te está esperando.


FOCALIZA TU MENTE:


A menudo no alcanzamos nuestras metas por falta de claridad o constancia.
Visualizar lo que deseamos es una herramienta poderosa, pero su fuerza se multiplica cuando añadimos emoción.

Pregúntate:

¿Cómo me sentiré cuando logre esto?

Imagina esa sensación, vívela en presente y deja que te acompañe cada día.
Y si la motivación decae, formula la pregunta inversa:

¿Qué pasará si no lo logro?

Pensar en el remordimiento o la pérdida puede ser una chispa de empuje.
Porque al final, lo que nos sostiene no es la fuerza, sino la pasión.

La pasión es ese fuego que te levanta aunque estés cansado, desanimado o sin apoyo.
Es la que transforma el esfuerzo en propósito y el propósito en camino.
Y es la que, pese a todo, te susurra al oído:
sigue adelante, porque esto importa.

La pasión como brújula

No busques la perfección.
Busca empezar hoy, aunque sea con pasos pequeños, aunque el miedo te susurre que no estás listo.
El camino no lo abre el más preparado, sino el que se atreve a dar el primer paso.

Pregúntate:

¿Cómo me sentiré si no lo intento?
¿Qué pasará en mi vida si dejo que el tiempo se lleve este sueño sin haberlo intentado?

Pensar en el vacío que dejaría la renuncia, en el peso silencioso del remordimiento, puede convertirse en el impulso que te devuelva al sendero.
A veces, imaginar el dolor de no haber luchado es más poderoso que cualquier motivación externa.

Porque cuando tu deseo se transforma en pasión auténtica, nada puede detenerte.
La pasión es esa llama interior que arde incluso en los días grises:
cuando el cuerpo se siente cansado, cuando nadie te comprende, cuando los obstáculos parecen multiplicarse.

Esa misma pasión será la que te levante una y otra vez, la que te recuerde por qué empezaste, la que te devuelva la energía cuando creas haberla perdido.
Y entonces lo comprenderás:
no era la meta lo importante, sino la fuerza que has despertado en el camino.


 

 

 

EL HERMANO SENSIBLE Y EL HERMANO MELANCOLIA

                                         Parée Imagen
 
 🌙 A las almas que sienten demasiado

Este blog está dedicado a todas aquellas personas que intuyo —y a veces reconozco con solo mirarlas— que pertenecen a un mundo diferente, sutil, y delicadamente especial.
Son seres que me rodean, alumnos, amigos, compañeros de camino… y que, sin pretenderlo, poseen el milagroso don de transformar su entorno, envolviéndolo en una atmósfera de ternura, lucidez y sensibilidad.

Sin mencionar nombres, sé que más de uno se reconocerá en estas líneas.
Y si al llegar al final de esta lectura no te sientes reflejado, quizás te haya ayudado a mirar a tu alrededor y descubrir a alguien que sí porta ese don: el de ser una P.A.S., una Persona Altamente Sensible.

La intensidad con la que vivimos las emociones —los que pertenecemos a este peculiar universo interior— nos atraviesa cada día, modelando nuestra percepción del mundo.
Seguro conoces a alguien que vive así, desbordado por sentimientos que a veces parecen imposibles de contener.
Una pequeña contrariedad puede levantar un oleaje emocional tan grande que descoloca, que desborda… y que, en ocasiones, acaba dañando las relaciones o enturbiando la mirada con la que contemplamos la vida.

En la primera parte, titulada “Las hermanas Angustia y Ansiedad”, hablábamos de la importancia de reconocer nuestras emociones y los pensamientos que las acompañan, para poder iniciar la reparación interior.
Hoy, deseo ir un paso más allá.
Quiero detenerme en esa sensibilidad luminosa —a veces incomprendida— que habita en las Personas Altamente Sensibles, y que, cuando se aprende a cuidar, se convierte en una de las mayores bendiciones del alma.

                                                                                                                                                                                         
    EL DON DE LA SENSIBILIDAD
    ELIANE ARON
    EDICIONES OBELISCO
    
                                      

¿Quien tiene una personalidad PAS?

El termino PAS tiene como significado (persona altamente sensible), y son aquellas personas que viven con mucha intensidad los acontecimientos de la vida. Tienen altamente desarrollados; la percepción y los sentidos.

Así que viven la vida con mucha intensidad tanto en el aspecto positivo como en su contrario.
El déficit de atención DEA y hiperactividad pueden sustentarse en este tipo de personalidad, niños o adolescentes y adultos que no encuentran su lugar en un mundo que los agita y los impulsa a vivir una vida en la que impera la competición y la abolición del humanismo. No es extraño que nuestros ministros de educación sean del partido que sean, empujen a los estudiantes a decantarse por las carreras de ciencias y tecnología descartando las de humanismo por no ser adecuadas en este siglo XXI.

Personas altamente sensibles

Hay personas que son más susceptibles emocionalmente a la interacción con la vida y por ello tienden a sufrir más, puede haber cierta tendencias depresiva y melancólica, Suelen ser personas con inclinaciones artísticas, que se sienten realizadas ayudando a los demás y con vocación de servicio.

¿Eres una personas altamente sensible?

Si tienes los sentidos y percepción muy desarrollados percibirás el ambiente con mayor sutileza. Poseyendo un sistema nervioso muy sensible los sentidos están mucho más alerta a las señales que para otros pasan inadvertidas, a ellos/as les puede afectar un gesto, el tono de voz, una broma, una llamada de atención, etc.

Las personas altamente sensibles les resulta difícil el control emocional:


Las personas altamente sensibles (P.A.S), pueden estresarse con más facilidad, bajo presión reaccionan bloqueándose y en muchas ocasiones les resulta difícil desarrollar un sentido práctico. poco meticulosos y organizados 

 Las ventajas de ser persona altamente sensible:

  • Pueden tener el sexto sentido más desarrollado:
La intuición desbordante hace que posean un sexto sentido más evolucionado, al tener una mirada psíquica más definida yuda a este tipo de personas a desarrollar el sexto sentido, intuición cuando algo no está bien y de alguna manera pueden detectar las verdaderas intenciones de alguien.
  • Tendencia o vocación hacia el camino espiritual:
Las personas altamente sensibles se les facilita la percepción extrasensorial y la comunicación con el subconsciente, pueden disfrutar de la naturaleza y perciben el poder espiritual de diversas formas. Pueden disfrutar de la oración, música, meditación, contemplación, obras caritativas, contacto con personas menos favorecidas, etc.
  • Inclinaciones artísticas:
La gente sensible puede tener talento para escribir, la música, la actuación y manifiestan en general una gran mente creativa.
  • Poseen el don de la empatía y eso les facilita ayudar oportunamente a los demás:
Las personas altamente sensibles son capaces de detectar cuando algo no anda bien en la vida de los demás y pueden colaborar para ayudar a otros a recobrar su estabilidad emocional.

Desventajas de las personas altamente sensibles:

  • Son demasiado susceptibles a la crítica:
La gente sensible le resulta difícil tolerar la crítica porque pueden considerarlo como un ataque personal y se pueden sentir ofuscados. En algunos casos les resulta difícil superar el mal momento que pasaron.
  • Les resulta complicado soportar el estrés y trabajo bajo presión:
El trabajo bajo presión y el manejo del estrés requiere de mucha inteligencia emocional, las personas altamente sensibles en diversas ocasiones son controladas por sus emociones, por eso se estresan con mayor facilidad y les resulta complicado manejarlo.
  • Pueden sufrir por pequeñeces y en algunos casos guardan resentimientos:
Este es uno de los mayores inconvenientes de la gente hipersensible, las menores cosas ya les causan sufrimiento y a veces se guardan resentimientos porque los recuerdos les traen de nuevo al dolor.

¿Es posible disminuir el grado de sensibilidad?

Es positivo ser sensible pero, cuando ello provoca que sufras de forma desmedida se puede convertir en una tortura vital. Llorar es liberador, pero llorar sin sentido por cualquier situación nos puede acercar peligrosamente a la melancolía.
Cuando una opinión ajena es capaz de colocarnos un nudo en el estomago. Si una noticia en televisión determina que tengas un resto de día triste y conviertes la vida en un carrusel de altos y bajos emocionales deberías plantearte de cambiar patrones mentales. 
Sí es posible, para ello se puede usar AUTOHIPNOSIS (Mensajes positivos para cambiar patrones mentales) y también aprender a desarrollar una visión más pragmática de la vida. Es un proceso que lleva mucho tiempo, quien comprende que las acciones de los demás son el efecto de sus CREENCIAS INDIVIDUALES (Materiales de autoayuda), va teniendo el control de su vida. Por supuesto que en muchas ocasiones es bastante útil ser altamente sensible, lo importante es lograr cierto equilibrio.
Cada persona debe sentirse orgullosa de su personalidad, sin que esto quite la posibilidad de mejorar. Alguien pasa de la indisciplina a la disciplina, la dispersión a la concentración, una vida de extremos a una vida más equilibrada, todo puede mejorarse para gozar de mayor bienestar.
Reunión de personas P.A.S

Sensibilidad a flor de piel

Todos conocemos a alguien así: una persona que solloza cuando ve una película con escenas de amor, o que se siente personalmente agredida al enterarse de que alguien sufrió una injusticia. Cuando ve las noticias por televisión su estado de ánimo puede variar de una melancolía profunda a una alegría inmensa, pasando por la ira, pues una hora de estímulos contradictorios puede afectar profundamente su ser.
 
La mayoría de las veces asociamos este tipo de comportamientos con las mujeres, pero nuevos estudios en psicología y neurociencia evidencian que la proporción en la existencia de este tipo de carácter es de uno a uno, es decir que presenta lo mismo en hombres y en mujeres.
Podríamos pensar que es un asunto cultural, que los padres de un ser hipersensible los han protegido demasiado, provocando que sus respuestas a estímulos emocionales sean exageradas. Sin embargo, el llanto que algunos experimentan frente a una hermosa puesta de sol podría estar, ni más ni menos, que en la genética.

LA POESIA EMOCIONAL Y LA GENÉTICA

Michael Jawer, un investigador independiente, realizó un estudio sobre la hipersensibilidad en un grupo de personas cuando se dio cuenta de que había una relación entre quienes son extremadamente sensibles a los olores, colores y otros aspectos del medio ambiente y sus respuestas emocionales.
Cuando trabajaba para una agencia del gobierno en el área de seguridad de edificios, Jawer observó que solo algunas personas se quejaban de condiciones como el olor exagerado de un perfume o desodorante, mientras otras lo consideraban completamente normal o no se percataban del asunto.
Al hablar con ellas, muchas le referían que la gente alrededor también consideraba que eran emocionalmente más sensibles que los demás. Esto le dio la clave para comenzar a estudiar sus niveles de adrenalina, dopamina y otras sustancias químicas, que revelaron una producción notablemente más alta que en el promedio de la gente.
La presencia de este nivel de sustancias químicas se debe básicamente a la herencia, una situación genética que solamente se puede controlar si somos conscientes de ella.

¿Qué hacer si eres “un corazón tendido al sol”?

 
Primero que nada, admitir que eres diferente. Las personas hipersensibles representan un 20% de la población total y, por lo tanto, son susceptibles de sentirse heridas por los demás sin que ellos se den cuenta.
Si te molestan los ruidos, por pequeños que sean, son tus sentidos lo que están reaccionando, no que te comportes intolerante. Sin embargo, puedes darle reposo a tu mente y a tu cuerpo, además de mejorar notablemente tus relaciones con los demás, con algunas sencillas prácticas, como la meditación diaria, que ayuda mucho a sobrellevar el exceso de estrés que implica tener una sensibilidad tan alta. Si bien no puedes controlar lo que sientes, sí puedes aprender a dominar tus reacciones.
 
Cuando enfrentes una situación estresante que te ponga al borde de las lágrimas, detente un momento y habla contigo mismo hasta recuperar el control. No actúes sin antes evaluar el entorno.
Por último, una práctica mental que puede ser muy útil es imaginarte en medio de un “campo” o “escudo” de energía que impedirá que el exterior te dañe. Visualízate protegido y tendrás más fuerza para enfrentar los estímulos que te rodean.

"La sensibilidad es una riqueza cuyo dueño siempre desea compartir".
José Narosky. 
Yo añadiría:
La sensibilidad es una riqueza cuyo dueño siempre desea y "debería" compartir.

 

TAICHI, MEDITACION EN MOVIMIENTO

                
 
Una de las técnicas que realizo y que más satisfacciones me ha dado, es el Taichí. Fueron dos años de estudios donde he de reconocer que tuve en más de una ocasión el impulso de dejarlo. No puedo lograr entender como algunas escuelas de corriente espiritual inventan un perfecto engranaje para que acabes con los bolsillos vacíos y con unos conocimientos de dudosa calidad.
               Soy de los que me implico si me hacen vivir con intensidad aquello que estudio, y huelo rápido a los falsos gurús que utilizan la enseñanza espiritual para lucrarse.
Pero volvamos al tema en cuestión, el Taichí. Es necesario primero empaparse de sus raíces y su historia para comprender de donde proceden esos movimientos tan fluidos y lentos.
Uno de mis primeros grupos de Taichí chuan

  • Te invito a que consultes esta interesante página web donde podrás obtener valiosa información:  
  El origen y evolución del taichí chuan

Yo utilizo el sistema YANG de 24 secuencias para enseñar a mis alumnos, pero puedes escoger en una Forma más corta de 10, o quizás más larga como es la de 108. En todas deberás de memorizar el movimiento de las secuencias, y todos sabemos que no es fácil indicarle a un brazo que haga un movimiento y con el contrario otro diferente. Ocurre lo mismo con ambas piernas. El trabajo de coordinación es esencial y es por ello que tus hemisferios derecho e izquierdo te lo agradecerán... 
Los movimientos lentos de taichí te enseñaran a gestionar tus impulsos y atemperar tus reacciones. Autocontrolar tu mente.
 
Con toda mi humildad me gustaría que acogieses estos consejos:
  • En el hacer de un buen desarrollo del taichí no existen las líneas rectas.
  • Debes de fluir como el agua de un rio.
  • No interrumpas el movimiento haz que las 10, 24 o 108 secuencias se conviertan en una de sola.
  • Pon intención con tu mirada y haz que esta se dirija acompañando al movimiento.
  • No utilices la razón y el intelecto, utiliza tu intuición y tu corazón.
  • Adopta los movimientos de un sigiloso gato y la ondulación de una serpiente. 
  • Sé elegante al moverte.
  • Economiza energía en tus movimientos, no adornes con tus brazos, contención.
  • Tu respiración sincronizada con el movimiento.
  • Convierte el taichí en una danza llena de simbolismo.
  • Al principio cópiame, luego crea tu propio taichí.
  • No bajes la guardia, la disciplina exige que tu voluntad sea fuerte.
  • La velocidad la marcas tu, si quieres meditar con el movimiento ve muy lento.
  • Percibe tu propia energía y trabaja con el chikung (qi gong), conseguirás llegar antes.
  • El estudio del ataque y contraataque es esencial para aprender taichí.  
 Mira este video, es la forma (la unión de 10 secuencias), observa la fluidez, su mirada, y el gato y la serpiente que lleva dentro...



En la etiqueta de "Yoga", encontrarás un post llamado "El arte de fluir", creo que es esencial para practicar Taichí. 



    Quiero escribirte sobre el Taoísmo. Esta forma de entender el mundo da relevancia a la espontaneidad y naturalidad del mundo interior del ser humano, así como en los aspectos espirituales y receptivos.

Imagínate mirar a tu alrededor con los ojos de un místico. Si llevas a cabo esta mirada, un mundo nuevo se abrirá ante ti. Es entonces cuando te distancias de lo superfluo y banal, para dar entrada a lo profundo de la vida.  
Una filosofía antigua que adquiere relevancia en nuestros días tan llenos de superficialidad y mediocridad espiritual
 
Un libro que me gustaría que consultases:
 
"EL TAO DE LA SALUD, EL SEXO Y LA LARGA VIDA" de Daniel Reid.
 
 
 

“Pelear y ganar en todas las batallas no es la excelencia suprema; la excelencia suprema consiste en romper la resistencia del enemigo sin pelear .